Torre de Hércules

Sin duda, la Torre de Hércules es uno de los emblemas de A Coruña; de hecho forma parte del escudo de la capital gallega. Es famosa también por ser el único faro de la Antigüedad que todavía está en funcionamiento (¡después de 2000 años!) y es Patrimonio de la Humanidad desde 2009.

Historia

Fue construida por los romanos durante el siglo I a.C. Sabemos el nombre del arquitecto original gracias a una inscripción: Gaio Sevio Lupo. La torre se componía de dos muros: uno interior, que hacía las veces de estructura, alrededor del cual ascendía la rampa que servía para subir el combustible al punto más alto, donde ardía la luz que iluminaba el entorno; uno exterior que protegía la rampa. No se sabe seguro cuáles eran los detalles de la torre, pero sí que en su alzado original era más baja y más ancha.

torre-de-hercules-desde-el-pieA lo largo de los siglos la Torre de Hércules sufrió varias transformaciones. La más importante —y que le da el aspecto que tiene actualmente— tiene lugar en 1788, al gusto Neoclásico que imperaba en la época. De la mano de Eustaquio Giannini y del alcalde de la ciudad entonces, José Cornide, el proyecto conservó y realzó los restos romanos. Además, se recubre el edificio con una fachada de gusto neoclásico (la que hoy en día se conserva).

Actualmente, todavía se pueden observar la franja ascendente en diagonal, que recuerda la rampa original, y las ventanas pareadas en cada altura. Algunas de estas ventanas son ciegas: la explicación es que se las abiertas se corresponderían con vanos interiores, mientras que las ciegas simplemente responden al gusto que los neoclásicos tenían por la simetría.

Leyendas y curiosidades

El famosísimo pintor Pablo Picasso vivió en A Coruña cuando era niño, pintó en varias ocasiones el perfil de la Torre de Hércules y la bautizó como la Torre de Caramelo, por su color tostado.

Hércules y Gerión

La leyenda más famosa relacionada con la Torre de Hércules —y de la cual le viene el nombre— la relaciona con el semidios griego. Cuenta la historia que la zona donde hoy está A Coruña estaba dominada por un malvado gigante que tenía aterrorizadas a las gentes. El gigante se llamaba Gerión. Los habitantes de la zona llamaron a Hércules para que les ayudara a librarse del gigante. Tras 3 días y 3 noches de lucha, Hércules vence al gigante Gerión y le corta la cabeza, que entierra en una colina. Sobre esta colina, mandará construir una torre y funda en las proximidades una ciudad a la que llama Crunia, en honor de la primera mujer que en ella viviría y de la cual se enamoró.

Tras la marcha de Hércules, Espán dota a la torre de un candil y un fuego que nunca se apagaba, además de un espejo que permitía ver llegar a las naves enemigas.

1200px-Escudo_de_A_Coruña.svgEscudo de A Coruña

El escudo de la «ciudad de Cristal» es un reflejo gráfico del resultado de la lucha entre Hércules y Gerión. En el escudo, la protagonista es la Torre de Hércules, bajo la cual aparece una calavera con dos tibias. La calavera porta una corona: no es otra que la cabeza de Gerión, cortada por Hércules.

Las 7 conchas de vieira que rodean la Torre de Hércules representan las 7 provincias del Antiguo Reino de Galicia. La vieira es símbolo de la peregrinación a Santiago: los peregrinos no sólo la usan (todavía hoy) para beber de las fuentes, sino que también llevar una concha de vieira en un sitio visible los identifica como peregrinos. Esto último era especialmente importante dada la peligrosidad de los caminos y el hecho de que estaba castigado atacar a un peregrino.

Breogán e Ith

Breogán, tras conquistar el territorio y fundar la ciudad de Brigantia, decide construir una torre. Será sucedido por su hijo Ith, quien, desde lo alto de la torre construida por su padre, ve a lo lejos unas tierras y decide ir en su conquista. Las tierras no eran otras que Irlanda. Ith morirá durante esta aventura y será su hijo Mil quien consiga conquistar y dominar Irlanda.

Visita y características

Compra de tickets

Es importante tener en cuenta que el punto de venta de las entradas para acceder a la Torre de Hércules se encuentra en el aparcamiento. ¡La que avisa no es traidora!: no vayas a subir toda la rampa sin entradas…

En este CIAV (Centro de Interpretación e Atención ao Visitante), además de la venta de entradas, reserva de visitas guiadas y punto de información, se puede ver un espacio expositivo en el que se explica la evolución histórica de la torre y su importancia.

Yacimiento arqueológico

Una vez que se accede al interior de la Torre de Hércules, lo primero que el visitante encuentra es el yacimiento arqueológico. En este espacio, se pueden observar restos del arranque de la rampa y de los muros originales, sillares donde se aprecian claramente los puntos de unión, una posible linterna antigua del faro, etcétera…Todo ello acompañado de paneles explicativos.

Ascendiendo: escaleras y cámaras

torre-de-hercules-ascenso-boveda.JPGAunque son 234 los escalones que esperan al visitante en su camino hasta la cima, la ascensión es relativamente llevadera. El núcleo interno romano está dividido en tres plantas. Así, cada tramo de escalera se abre a una cámara cubierta con impresionantes bóvedas de cañón (a distintas alturas según la cámara: entre 9 y 12 metros).

En las cámaras se pueden apreciar diferentes técnicas constructivas romanas. En la parte más baja, el opus quadratum, donde sillares de un tamaño grande y bastante regular encuadran puertas y ventanas. En el siguiente nivel, el opus vittatum, en el que las piedras todavía son más o menos rectangulares, pero con un corte y colocación más irregulares. Por último, en la parte más alta, el opus caementicium, en el cual se mezclan cascotes de piedras amalgamados con mortero (es el “cemento” romano).

Sala circular

Diseñada por Eustaquio Giannini, esta sala circular ocupa el lugar de una antigua rotonda romana cubierta con una cúpula. Conserva el suelo romano y presenta un banco corrido alrededor de toda la estancia: un buen momento para descansar, antes del último empujón hasta la cima.

Hasta la cima

Dejando atrás la sala circular, una estrecha escalera de caracol lleva al visitante hasta el balcón: punto más alto de la visita y desde donde se puede disfrutar de unas vistas de la ciudad y el océano Atlántico impresionantes.

torre-de-hercules-vistas-1.JPEG

torre-de-hercules-vistas-2.JPEG

Linterna

Sólo los fareros pueden pasar de este punto, para ascender los últimos metros hasta la linterna del faro. Este fanal que corona el faro y alberga la linterna fue construido en 1804.

Como curiosidad, decir que la lámpara de la Torre de Hércules emite cada 20 segundos un grupo de 4 destellos.

Información

Localización

Enlace a Google Maps

La Torre de Hércules se encuentra en una península gemela de la llamada Punta Herminia. En el entorno inmediato de este monumento, se extiende el agradable Parque Escultórico de la Torre, a lo largo del cual el caminante podrá disfrutar de las impresionantes vistas y del trabajo de diversos escultores.

Además, al pie de la Torre de Hércules, muy próxima al Paseo Marítimo, se encuentra la agradable playa de As Lapas. Continuando por el Paseo Marítimo, a unos 10 minutos caminando, espera al visitante el Aquarium Finisterrae, que forma parte de la Red de Museos Científicos de A Coruña.

Pero hay mucho más que ver y hacer en A Coruña…¡pincha aquí!

Horario

La visita a la Torre de Hércules es posible de lunes a domingo, en los siguientes horarios, según la época del año:

  • Semana Santa, del 12 al 22 de abril, de 10.00 a 20.00, con última entrada a las 19.30.
  • De octubre a mayo: de 10.00 a 18:00 (cierre de entrada a las 17:30h)
  • De junio a septiembre: de 10:00 a 21:00 (cierre de entrada a las 20:00h)

Tarifas

  • Tarifa general: 3 €
  • Tarifa reducida: 1,50€

Para más información, accede a la web de la Torre de Hércules

Deja un comentario