Os Ancares Lucenses

La Reserva de «Os Ancares Lucenses, Montes de Cervantes, Navia y Becerreá» se sitúa en las Sierras Orientales de Galicia, en la provincia de Lugo. Su escarpado relieve se caracteriza por la irregularidad, con valles encajados, cumbres en cresta, fuertes pendientes y encajonados cauces fluviales. Se trata de un terreno accidentado con elevaciones comprendidas entre 1.500 y 2.000 metros, tales como el Mustallar (1.924 m), Penalonga (1.842 m), Corno Maldito (1.847 m), etc.

Con un total de 53.664 ha, su territorio engloba 3 municipios: Cervantes, Navia de Suarna y Becerreá (de éste último sólo el 8.9% forma parte de la reserva).

El conjunto fue declarado Reserva de Biosfera el 27 de octubre de 2006.

La Reserva de la Biosfera de Os Ancares Lucenses e Montes de Cervantes, Navia y Becerreá, muestra un gran desnivel en altitud (más de 1600 metros de desnivel), lo que, añadido a su orografía y a peculiaridades geológicas propician la existencia de depósitos y formas de origen glaciar y periglaciar de gran interés.

Una importante proporción del territorio incluido en la Reserva, así como la práctica totalidad de las zonas núcleo de la misma, poseen la condición de áreas protegidas y forman parte de la Red Natura 2000, al ser declaradas como LIC y como ZEPA. También poseen la condición de Reserva Nacional de Caza y de Zona de Protección del Oso Pardo.

Mapa RB Ancares Lucenes (Fuente: Red Española de Reservas de la Biosfera)

¿Qué es una Reserva de la Biosfera?

Dentro del «Programa sobre el Hombre y la Biosfera» de la Unesco, las Reservas de la Biosfera son herramientas de protección de espacios representativos de los diferentes hábitats del planeta, tanto marítimos como terrestres.

Así, entre los objetivos principales de la Reserva —además de la propia conservación— están la recuperación, la interrelación del ser humano con la naturaleza, la puesta en valor del patrimonio natural, histórico, cultural, artístico, arqueológico, etnográfico y folclórico, etc.

Para cumplir sus funciones correctamente, las Reservas de la Biosfera deberán contar con tres tipos de zonas:

  • una o varias zonas núcleo, cuya principal función es la conservación;
  • una o varias zonas tampón que amortigüen los efectos de las acciones humanas sobre las zonas núcleo, y
  • una zona de transición, donde se promuevan actividades económicas sostenibles para favorecer el desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales

* Para saber más sobre esta y otras herramientas de protección de Patrimonio Natural, pincha aquí

¿Cómo se estructura la RB «Os Ancares Lucenses»?

La Reserva de la Biosfera de «Os Ancares Lucenses, Montes de Cervantes, Navia y Becerreá» está delimitada por la Sierra de Louxas y de Barreiro al norte, la Sierra de los Ancares Lucenses al Este, Las Sierras de Pedruñales, Pedredo y Pena del Pico al oeste y por el sur el cordal definido por las Sierra de la Escrita, El Monte de la Furada y el Monte de la Pintinidoira.

Es importante señalar las dos unidades paisajísticas diferentes que el espacio comprendido entre estos límites muestra. Por un lado la que caracteriza los valles sublitorales Cantabro-Atlánticos, en el Valle del Río Navia, cuyo cauce atraviesa la reserva de sur a norte. La segunda unidad paisajística es la definida por las Sierras Orientales de Galicia.

El espacio definido por el fluir del río Navia contacta con el oriente asturiano. Se localizan en esta zona las tierras más bajas de la Reserva y es aquí donde se encuentran los núcleos de población más destacados de la zona (A Proba, San Román, Oumia, San Tomé, etc.) y, por tanto, donde los cultivos agrícolas están más presentes.

Por su parte, la segunda gran unidad paisajística se integran todas las sierras que delimitan el contorno de la Reserva de la Biosfera. Dentro de esta segunda unidad de paisaje se encuentran algunas de las cumbres más altas de Galicia, superando muchas los 1700 metros de altitud.

Organización en zonas (núcleo, tampón y de transición)

Zona núcleo

La Zona Núcleo supone en la RB de Os Ancares un gran porcentaje de su superficie (más del 27% del territorio). Esta zona se divide, a su vez, en dos sectores.

El primero de estos sectores es muy amplio, de unas 14.370 hectáreas, donde se encuentra gran parte de las sierras orientales con las principales cumbres de la Reserva, entre los que destaca O Mostallar (pico más alto de la provincia, con 1935 metros). Se incluyen en esta zona municipios como Vilarello o Rao. Destacan, además, los corredores fluviales de los ríos Ser y Rao, que entroncan con el propio río Navia.

El segundo de los sectores citados es mucho más reducido (229 hectáreas) y se localiza en torno a la aldea de la Pintinidoira. En el terreno ambiental, destaca en esta zona el hayedo de la Valiña, situado en el ayuntamiento de Cervantes, y considerado como único en la zona.

Zona tampón

La zona tampón ocupa el 58% del territorio de la reserva, superando las 31.472 hectáreas. En la mayor parte del ámbito territorial de la Reserva la Zona Tampón envuelve la Zona Núcleo, excepto en el lado norte del río Navia, en el tramo fluvial que va desde A Proba de Navia hasta O Souto, y entre As Pontes y el Curro en el ayuntamiento de Becerreá.

Zona de transición

La última de las zonas establecidas dentro de la Reserva, la Zona de Transición, es la más pequeña de todas, ocupando tan solo el 14% de su territorio.

La mayor parte de esta superficie se localiza al norte del río Navia, en el espacio comprendido entre la sierra de Louxas, la Sierra de Mera y la Sierra de Pedruñales. Una segunda área definida como Zona de Transición, el espacio comprendido entre los ríos de las Casas y el Navia.

Patrimonio Natural

Os Ancares es una zona atlántica de alta y media montaña, en la que se desarrollan amplios espacios de masas forestales donde los protagonistas son robles, abedules y castaños (además de avellanos, encinas, serbales, arces, tejos o acebos). Bajo estas especies árboreas, el matorral está dominado por los brezales y los piornales.

Hay que destacar la presencia de encinares de gran importancia biogeográfica, como el Aciñeiral de Cruzul, o pequeños hayedos, como A Pintinidoira.

La presencia de diversos hábitat propicia una gran diversidad de flora y fauna. Dentro de la flora, destacan especies en peligro de extinción como Lycopodiella inundata o Zygodon conoideus, así como taxones de interés comunitario como Festuca elegans, F. summilusitanica, Narcissus pseudonarcissus subsp. nobilis o N. asturiensis. En cuanto a la fauna, entre los invertebrados destaca la presencia del cangrejo de río (Austropotambius pallipes), y en comunidad de vertebrados, cabe señalar especies en grave peligro de extinción, como el oso pardo (Ursus arctos) o el urogallo (Tetrao urogallus).

Patrimonio Cultural

Si hacemos un recorrido cronológico, ya de época prehistórica hay presencia en Os Ancares de túmulos y cámaras megalíticas (mámoas). Además, existe también un conjunto de castros en la zona, entre los que destaca el castro de Santa María (Cervantes).

Entre todos los elementos culturales conservados en esta Reserva de la Biosfera, la palloza es seguramente la que más presente está en nuestro imaginario. Se trata de un tipo de construcción tradicional, de origen prerromano. Suelen presentar una planta oval, circular o elíptica, con paredes de mampostería y tejado paja, cuya gran pendiente evita la acumulación de agua o nieve. El espacio era compartido por las personas y el ganado. Pueden admirarse conjuntos de pallozas en Piornedo, O Cebreiro o en Campo del Agua.

Palloza en O Cebreiro (fuente: wikipedia)

El pasado medieval también se ve reflejado en la zona en forma de una rica arquitectura civil. Destacan los castillos de Doiras, Frades y Quindous, en el municipio de Cervantes. También se pueden encontrar casas-torre y pazos, como la casa torre de Donís y el pazo de Pando, en Cervantes, o la casa pazo de Freixís en Navia de Suarna.

Por supuesto, también hay que mencionar aquellos elementos pertenecientes a la arquitectura popular —como hórreos, molinos o fuentes—, que pueblan el paisaje gallego.

No puede faltar la arquitectura religiosa, formada por un amplio número de iglesias parroquiales y capillas. Muchas de estas construcciones responden a una tipología específica de iglesias de montaña, con sus cabildos característicos. Destacan las iglesias de Cancelada, Cereixido y San Pedro de Cervantes, en Cervantes.

Patrimonio inmaterial

Los pueblos de la zona formaron su propia y rica cultura. La toponimia, las leyendas, los festejos o los oficios tradicionales —como serranchíns, carpinteiros, fiandeiras, feirantes, seitureiros, muiñeiros, canteiros o ferreiros— son elementos fundamentales a la hora de conocer la zona de Os Ancares.

Ciertas prácticas y actividades tradicionales de gran interés etnográfico perviven en la zona. Es el caso del aprovechamiento de los prados seminaturales de montaña y de la castaña en los soutos (bosques de castaño).

También es importante destacar la producción apícola y las peculiares construcciones características que protegen las colmenas del oso: cortines o albarizas.

Productos agrícolas y ganaderos de la zona

La Reserva de Biosfera Os Ancares Lucenses destaca por sus producciones tradicionales de calidad, derivadas de las actividades manufactureras y artesanas del territorio: queserías, productos cárnicos, productos hortícolas, miel, arándanos, castañas, etc. Estas prácticas reúnen un rico patrimonio cultural ligado a los conocimientos y las formas de vida tradicionales de las comunidades locales.

Muchos de estos productos cuentan con Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) que avalan su calidad, como es el caso del queso con DOP Cebreiro, o con Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) como «Ternera Gallega», «Lacón Galego», «Castaña de Galicia» y «Miel de Galicia», así como «Botelo Galego» y «Androlla Galega».

Queso DOP O Cebreiro (fuente: wikipedia)

Turismo y rutas de senderismo

La zona de Os Ancares Lucenses presenta desde hace décadas una notable actividad turística, derivado del importante valor natural y paisajístico de la zona, que permite disfrutar de muchísimas actividades al aire libre.

Este territorio cuenta con más de 30 rutas de senderismo que permiten disfrutar de los valores naturales y etnográficos del territorio al visitante.

* Más información sobre rutas en www.ancares.info

Centros de interpretación y recepción en la RB

Para poder incrementar las actuaciones de información sobre el territorio incluido en la reserva, se están promoviendo una red de pequeños centros de acogida e interpretación.

Para obtener información sobre este espacio natural, en la localidad de Cervantes, en Degrada (Lugo), se encuentra el Aula de Naturaleza dos Ancares.

Además, puede dirigirse a las oficinas de turismo de los distintos municipios de la zona

  • O Cebreiro
  • Samos
  • A Fonsagrada

¿Cómo llegar?

La Sierra de Ancares es una impresionante barrera natural situada entre Castilla y León y Galicia. Para llegar hasta ella tomaremos como referencia las ciudades de Ponferrada y Lugo. Desde cualquiera de ellas, se debe tomar la Autovía A-6 y a continuación nos desviaremos por la carretera N-VI que nos llevará hasta Becerreá. Desde este pueblo tomaremos la carretera comarcal LU-722, dirección Navia de Suarna, hasta llegar a A Pobra de Navia de Suarna y, desde ahí, tendremos fácil acceso a Ancares.

¿Dónde dormir?

Más información sobre alojamientos en Os Ancares

¿Dónde comer?