Arquitectura civil en Galicia

En toda población en crecimiento, una huella clara de la riqueza son las diferentes muestras de arquitectura civil. Si ya en época romana, la ingeniería y arquitectura eran piezas claves de su desarrollo, durante las edades media y moderna, los señores de la zona mostraban su poder –y lo defendían- levantando fuertes castillos o financiando colegios y hospitales.

Pero también forman parte de la arquitectura civil los pazos gallegos y sus jardines, construidos especialmente en los siglos XVII a XIX. La palabra pazo hace referencia al palacio, a la casa grande, a la casa del señor.

Otro tipo de construcción civil que me gustaría mencionar es el faro. Como es lógico, en una tierra tan vinculada al mar como es Galicia, los faros alcanzan una gran importancia.

Pazos

Muy habitualmente, los pazos surgen en territorio rural (aunque algunos hayan sido atrapados en la actualidad por el crecimiento de las poblaciones). Su hechura y refinamiento a menudo contrastan con el territorio que los rodea y eso, justamente, es lo que se pretende: destacar el poderío y la riqueza del señor sobre “su” territorio. A menudo no sólo es el propio edificio lo que más resalta del pazo, sino los jardines que lo rodean y las especies que en este crecen.

Castillos

Algunos de origen medieval, muchos paisajes gallegos están dominados por impresionantes fortalezas defensivas. Mejor o peor conservados, pero siempre dignos de ser visitados, estos castillos fueron en su momento lugares destacados desde los que era posible otear el horizonte y defender el territorio.

Hospitales y colegios

Aunque el ímpetu constructivo y cultural típico del Renacimiento no llegó con gran fuerza a Galicia, existen ejemplos de hospitales y colegios normalmente vinculados a la iglesia en su origen y cuya presencia ha permanecido fundamental hasta nuestros días.

Faros

Está clara la importancia de los faros en una tierra tan volcada hacia el mar como es la gallega. Una de las estampas más habituales en la costa gallega es la de un faro situado en un abrupto cabo, cuyos acantilados son golpeados por las olas.

El faro más antiguo de Galicia es la Torre de Hércules, emblema de A Coruña y orgulloso de ser ¡el faro más antiguo todavía en funcionamiento!