Arte y arquitectura

Una parte muy importante del Patrimonio de una zona son las manifestaciones artísticas, en general, y arquitectónicas en particular.

Los testimonios artísticos dejados por nuestros antepasados se remontan en Galicia a la Prehistoria, en forma de petroglifos, yacimientos arqueológicos y dólmenes. Pero también otras épocas han dejado importantes huellas en la geografía gallega: los celtas y sus castros, las piezas artísticas y obras de ingeniería romanas o los rastros de las invasiones vikingas…ayudan a configurar la identidad de la zona.

Si nos adentramos en el terreno de la arquitectura, es fácil distinguir tres grandes grupos: la arquitectura religiosa, la arquitectura civil y la arquitectura popular. Cada una de ellas adapta sus elementos a unas funciones determinadas. Esto último y la figura detrás de su construcción son lo que diferencian los grupos mencionados.

También los museos juegan un papel destacado en la catalogación, conservación del patrimonio y conocimiento del mismo, ya sean culturales, acojan elementos de arte sacro, tengan vocación científica o de otro tipo.

Arte prehistórico

Hombres y mujeres que no se expresaban mediante la escritura, sino con grabados en piedra o pinturas sobre las paredes de cuevas y abrigos. Además de diversas piezas de menor tamaño, encontradas en yacimientos, especialmente los petroglifos y los dólmenes (enterramientos de la cultura megalítica) se encuentran esparcidos por todo el territorio gallego.

¿Quieres saber más sobre arte prehistórico en Galicia? Pincha aquí…

Cultura castrexa

Durante la llamada Edad de Hierro, durante un total de ocho siglos, las tribus de la zona se empiezan a organizar en pequeños poblados fortificados que reciben el nombre de castros. Con una concentración más alta de ejemplos cercanos a la costa, estos poblados se ubican en lugares estratégicos, desde los cuales se puede dominar visualmente el territorio que los rodea.

Rastrea las huellas de los castrexos en Galicia: pincha aquí…

Cultura romana

La cultura romana también llegó a Galicia, por supuesto, llegando a coincidir con la cultura castrexa. Los romanos llegaron en el año 137 antes de Cristo y marcaron el territorio de la entonces Gallaecia (más extensa que la actual comunidad) con sus impactantes cultura e ingeniería: campamentos que serían ciudades, puentes, termas y un largo etcétera.

¿Quieres saber más sobre el paso de los romanos por Galicia? Pincha aquí…

Huellas vikingas

Galicia era conocida por los valerosos vikingos como Jakobsland. A esta tierra de supuestas riquezas llegaron los guerreros y navegantes escandinavos en diversas oleadas de invasiones, llegando a penetrar más o menos en territorio gallego. No quedan muchas huellas físicas en la Galicia actual, pero sí existen recuerdos e influencia en cuanto a toponimia, así como fiestas y otros elementos etnográficos que no olvidan su paso.

Arquitectura religiosa

Si hay un elemento que caracteriza la Edad Media es el crecimiento de la Iglesia católica y la importancia de la religión en la modificación de la vida en múltiples aspectos. Para llegar a la mayor cantidad de fieles posible, el catolicismo estableció una red de iglesias y monasterios que llevase la palabra hasta el rincón más apartado.

El estilo estrella de la arquitectura religiosa es en Galicia el Románico: muy numerosas son las iglesias y capillas que conservan algún resto románico, aunque la mayoría cuenten con cambios o añadidos posteriores.

Fundamental será también la presencia de monasterios, parte fundamental del patrimonio arquitectónico. Casi siempre, levantados en medio de increíbles paisajes, los monasterios gallegos garantizan una visita espectacular.

Iglesias / capillas

Más allá de ciertas capitales o núcleos un poco más grandes, la población en Galicia tiene una cierta tendencia a dispersarse en forma de pequeñas poblaciones, posiblemente por su geografía montañosa. También es muy posible que cada una de estas pequeñas poblaciones exista desde muchos siglos atrás y, seguramente, que cada una cuente con una pequeña -o no tan pequeña- joya arquitectónica.

Monasterios

Desde los primeros tiempos de la cristianización durante la Edad Media, era habitual la creación de eremitorios y pequeños monasterios familiares. Más adelante, el monacato se fue definiendo en forma de órdenes: benedictinos, cistercienes, cluniacienses, etc. cada una con su forma de entender la vida monacal. De todo ello, hubo representación en Galicia y existen huellas impresionantes en forma de monasterios situados en fascinantes localizaciones.

¿Quieres saber más sobre la extensa arquitectura religiosa gallega? Pincha aquí…

Arquitectura civil

En toda población en crecimiento, una huella clara de la riqueza son las diferentes muestras de arquitectura civil. Si ya en época romana, la ingeniería y arquitectura eran piezas claves de su desarrollo, durante las edades media y moderna, los señores de la zona mostraban su poder –y lo defendían- levantando fuertes castillos o financiando colegios y hospitales.

Pero también forman parte de la arquitectura civil los pazos gallegos y sus jardines, construidos especialmente en los siglos XVII a XIX. La palabra pazo hace referencia al palacio, a la casa grande, a la casa del señor.

Otro tipo de construcción civil que me gustaría mencionar es el faro. Como es lógico, en una tierra tan vinculada al mar como es Galicia, los faros alcanzan una gran importancia.

Pazos

Muy habitualmente, los pazos surgen en territorio rural (aunque algunos hayan sido atrapados en la actualidad por el crecimiento de las poblaciones). Su hechura y refinamiento a menudo contrastan con el territorio que los rodea y eso, justamente, es lo que se pretende: destacar el poderío y la riqueza del señor sobre “su” territorio. A menudo no sólo es el propio edificio lo que más resalta del pazo, sino los jardines que lo rodean y las especies que en este crecen.

Castillos

Algunos de origen medieval, muchos paisajes gallegos están dominados por impresionantes fortalezas defensivas. Mejor o peor conservados, pero siempre dignos de ser visitados, estos castillos fueron en su momento lugares destacados desde los que era posible otear el horizonte y defender el territorio.

Hospitales y colegios

Aunque el ímpetu constructivo y cultural típico del Renacimiento no llegó con gran fuerza a Galicia, existen ejemplos de hospitales y colegios normalmente vinculados a la iglesia en su origen y cuya presencia ha permanecido fundamental hasta nuestros días.

Faros

Está clara la importancia de los faros en una tierra tan volcada hacia el mar como es la gallega. Una de las estampas más habituales en la costa gallega es la de un faro situado en un abrupto cabo, cuyos acantilados son golpeados por las olas.

¿Quieres saber más sobre la arquitectura civil en Galicia? Pincha aquí…

Arquitectura popular

La arquitectura es definida no sólo por las funciones para las que se crea, sino también por las manos que la crean. Así, la arquitectura popular no es otra que la creada para desarrollar funciones del pueblo, usos inmediatos para la vida rural y, como es lógico, es también diseñada y creada por aquellos que de ella se servirán. Así, arquitecturas populares son los hórreos, las pallozas, los molinos o los cruceiros y petos de ánimas.

Hórreos

Aunque no sólo existen en Galicia (también hay ejemplos en Asturias y Cantabria), su presencia en territorio gallego está muy extendida. Básicamente, son lugares de almacenaje de cereales. Por sus características, sirven también para secar el cereal, mantenerlo lejos de la humedad y de los animales. Generalmente combinan piedra y madera en sus materiales, aunque presentan diversas tipologías según la zona. En Galicia siempre se ha asociado el tamaño del hórreo con la riqueza de la familia: a mayor tamaño, mayor capacidad de almacenaje, lo que habla también de mayor cantidad de terreno y mejores cosechas.

Pallozas

La palloza es una construcción popular y tradicional, de planta circular, con paredes de piedra y cubierta por un tejado vegetal con forma de cono. Su peculiar fisionomía es habitual sobre todo en tierras de la Sierra de Os Ancares. Su forma es posiblemente heredera de las edificaciones de la cultura castrexa.

Molinos

El cultivo de los cereales ha tenido siempre una presencia e importancia fundamentales en Galicia, tanto para la alimentación de la  población como de los animales. Además, la geografía gallega está plagada de múltiples ríos y regatos, a orillas de los cuales se levantaron molinos para facilitar el consumo y tratamiento de los cereales, aprovechando la fuerza del agua.

Cruceiros

Los cruces de caminos están asociados a leyendas. Esto es así en las más variadas culturas de todo el mundo. Galicia no podía ser menos. En las encrucijadas gallegas es muy habitual encontrarse con un cruceiro, monumento religioso dominado por la escultura de una cruz y que posiblemente busquen llevar la presencia de la religión a lugares dominados por las supersticiones paganas. También se levantan en las proximidades de ermitas o atrios de iglesias.

Petos de ánimas

Al igual que sucede con los cruceiros, encrucijadas y atrios de iglesias son los lugares más habituales donde encontrar los petos de ánimas. Estas construcciones están muy relacionadas con el culto a los muertos y con la vida en el purgatorio. En ellos se realizan limosnas y tributos para las almas que no encuentran descanso.

¿Quieres saber más sobre la arquitectura autóctona gallega? Pincha aquí…

Museos

De los museos existen grandes defensores y grandes detractores. Lo que sí está claro es que ejercen una función (ya no entro en su importancia) a la hora de catalogar y conservar el patrimonio, a la vez que facilitan que de éste participen y aprendan los visitantes.

Más allá de cuestiones patrimoniales, existen también otras tipologías de museos que tienen una vocación más divulgativa todavía, caso de los museos científicos, entre otros.

Culturales y etnográficos

Dentro de este apartado no sólo se incluirán las pinacotecas y museos puramente relacionados con la pintura, escultura o un pasado arqueológico, sino también aquellos que buscan acercar vida y obra de personajes de la literatura o de la historia, así como a la vida y costumbres de la zona.

Arte sacro

La riqueza de la Iglesia católica no se reduce “tan sólo” a los edificios que ha levantado a lo de su historia, sino también a múltiples elementos de la liturgia –cálices, cruces, ricas vestimentas, etc.- y ejemplares realizados en los scriptoria de los monasterios y colegios catedralicios. Muchas de estas piezas se encuentran recogidas en los museos de arte sacro, normalmente vinculados a un edificio religioso destacado.

Científicos

No sólo mediante exposiciones, sino también talleres, actividades interactivas, cursos, publicaciones y diversos eventos…es como los museos científicos buscan acercar a los visitantes un saber relacionado con el campo al que estén dedicados.

Otros

Aquellos museos que, por sus peculiaridades, no entren en las categorías citadas

¿Quieres saber más sobre los museos gallegos? Pincha aquí…