Costa da Morte

Su nombre ya lo indica: Costa da Morte por la bravura del mar que baña estas costas llenas de leyendas y hace que sea peligroso navegar por ellas al marinero que no las conoce.

Empezando a la altura de Caión, en la provincia de A Coruña y llegando hasta la comarca de Fisterra, el fin del mundo romano (Finis Terrae), en esta Costa da Morte primarán paisajes de largas playas abiertas al mar bravo y cabos con impresionantes acantilados, azotados por las olas, todo ello salpicado de villas mariñeiras: Malpica, Corme, Ponteceso, Laxe, Camelle, Camariñas, Muxía o la propia Fisterra. En este ‘fin del mundo gallego’ es donde han de quemar sus botas los peregrinos, tras haber pasado por Santiago.

En Galicia se distinguen varias zonas en su costa (de Este a Oeste): Rías Altas, formada por la costa lucense y parte de la costa de la provincia de A Coruña; la famosa Costa da Morte, donde los acantilados y las playas abiertas son los protagonistas; y las Rías Baixas.

Origen del nombre Costa da Morte

De la relación del cabo Finisterre con el Fin del Mundo nacen leyendas y pasajes mitológicos que identifican este punto con aquel donde el Sol desaparecía en el mar, penetrando en la oscuridad del Hades, país de los muertos. Finisterre podría ser el lugar al que, según los griegos, Hermes traía a las almas para que cruzasen la laguna Estigia en la barca de Caronte.

Más defendido como origen del topónimo es la relación con la cantidad de naufragios que han tenido lugar a lo largo de la historia en esta zona, debido a la dificultad de navegación, mar embravecido y escarpadas rocas.

Comarcas y principales poblaciones

Mapa de las comarcas y municipios de la provincia de A Coruña (Fuente: mapasmurales.es)

Toda la zona de la Costa da Morte está salpicada de villas volcadas al mar. Veamos cuáles son, siguiendo la costa, de norte a sur y adentrándonos en el golfo en el que se encuentran las poblaciones de Corcubión y Cee, en la que acaba nuestro recorrido.

Comarca de A Coruña

La Comarca de A Coruña acoge la capital de la provincia. Un total de 8 municipios integran esta comarca, de norte a sur y de este a oeste son: Bergondo, Sada, Oleiros, A Coruña y Arteixo, en la costa; en el interior, Cambre, Abegondo y Carral.

A Coruña

Rosa de los Vientos

Aunque «a Costa da Morte» no empieza propiamente en la ciudad de A Coruña, lo hace en sus proximidades, de ahí que se incluya la capital herculina como uno de los extremos de la zona. Se suele relacionar el comienzo de la Costa da Morte con las abiertas playas de Caión, a menos de media hora de distancia de la ciudad herculina.

¿Qué ver y qué hacer en A Coruña? Pincha aquí…

Comarca de Bergantiños

Continuando hacia el oeste, la siguiente comarca costera de la provincia de A Coruña —y parte de A Costa da Morte— es la de Bergantiños. Esta comarca cuenta con los municipios de Carballo, Malpica de Bergantiños, Ponteceso, Cabana de Bergantiños y Laxe, en la costa, y tan sólo un municipio interior, Laracha.

Malpica de Bergantiños

Perteneciente en origen al arzobispado de Compostela, el pueblo de Malpica se remonta a la Edad Media. Este pequeño núcleo de pescadores, surgido al abrigo del monte de la Atalaia, aumenta en riqueza gracias a la pesca de la ballena (hasta el siglo XVIII), puesto que Malpica se encontraba en un punto privilegiado para controlar el paso de estos animales. Especialmente interesante es la visita al propio puerto pesquero, que le otorga personalidad a la población.

malpica-porto
Puerto de Malpica de Bergantiños

Página Web de Turismo de Malpica

En los alrededores, destacan los paisajes del cabo de San Adrián (donde se celebra una famosa romería en junio), las islas Sisargas y Punta Nariga. Además, en plena Costa da Morte, el ayuntamiento de Malpica tiene numerosas y hermosas playas que ofrecer: Barizo, Seiruga, Seaia

En la zona, merece especial atención la localidad de Buño, que forma parte del ayuntamiento de Malpica y es famosa por su alfarería, que la convierte en uno de los puntos más activos de la artesanía gallega.

Más sobre la alfarería de Buño 

Ponteceso y Corme

Como casi todas las poblaciones de la zona, Corme tiene una tradición marinera muy fuerte. No muy lejos de la villa, está la llamada Punta do Roncudo, llamada así por el sonido ronco que hace el mar al golpear los acantilados. Esta zona tiene fama de producir unos percebes de gran calidad y, justamente, a os percebeiros están dedicadas las cruces de piedra que lucen en esta punta.

Lugar de nacimiento de Eduardo Pondal, uno de los escritores más importantes del Rexurdimento gallego, junto a Rosalía de Castro y Curros Enríquez, Ponteceso cuenta con muchos más atractivos, entre los que destaca su patrimonio cultural y paisajístico.

Página Web de Turismo de Ponteceso

Laxe

No sólo tiene Laxe una importante belleza paisajística, por el contraste entre montes y playas, sino que esta atractiva villa conserva casas antiguas y blasonadas, como la del Arco, alternando otras de galerías o balcones con cachuroza de sabor marinero. La zona cuenta también con importantes los restos prehistóricos, destacan en la zona el Dolmen de Dombate y el Castro de Borneiro.

Terra de Soneira

La penúltima de las comarcas de A Costa da Morte es Terra de Soneira, integrada por el municipio costero de Camariñas y los interiores Zas y Vimianzo.

Camelle

Abrigada por un lado por el monte, por cuya ladera se extienden las casas de esta población, Camelle se encuentra totalmente expuesta a los vientos y olas que baten con fuerza en su orilla. Además de ser un pintoresco puerto pesquero, Camelle es conocida también por ser el lugar donde se estableció Mannfred, el alemán de Camelle y en el que realizó su peculiar museo, dedicado a sus obras hechas con los materiales que le entregaba el mar.

Más sobre Man y su museo

Camariñas

La villa marinera de Camariñas es especialmente conocida por la asentada tradición artesanal del encaje de bolillos, tradición posiblemente importada de los Países Bajos en el siglo XVI. Destaca Camariñas también por su riqueza natural y ambiental, en la que destaca el Cabo Vilán, uno de los lugares más impresionantes de la zona.

También aquí, en el cercano Cementerio de los Ingleses, se recuerda la mayor catástrofe marina de la costa, en la cual tan sólo 3 de los 175 tripulantes del buque escuela Serpent sobrevivieron.

Página Web de Turismo de Camariñas

Comarca de Fisterra

Situada en el fin del mundo, según los romanos, esta comarca es la última de la zona Costa da Morte, al dejar esta comarca atrás comienzan las Rías Baixas. La comarca de Fisterra está formada por los municipios de Muxía, Fisterra, Cee, Corcubión y Dumbría; todos ellos con salida al mar o la ría.

Muxía

El Santuario de Nosa Señora da Barca, la multitudinaria romería que allí se celebra, así como las piedras de abalar y dos cadrís, son elementos fundamentales para cualquier visitante que se acerque a Muxía, villa marinera por excelencia, asentada entre los montes Corpiño y Enfesto.

En el terreno de los oficios tradicionales, Muxía presenta la curiosidad de poseer los últimos secaderos artesanales de congrio en Europa, elaboradas con troncos de madera entrecruzados.

Página Web de Turismo de Muxía

Fisterra

A este ‘Fin del Mundo’, se acercan los peregrinos tras su paso por Santiago de Compostela para purificarse y quemar sus gastadas botas, cerrando así su paso por el Camino observando la espectacular puesta de sol. Todo esto sucede en el propio cabo, al abrigo del faro. Sin embargo, Fisterra es también una villa marinera en la que pasear por el puerto, degustar pescado y marisco o disfrutar de la lonja, primera lonja turística de Galicia, en la que observar las pujas.

Página Web de Turismo de Fisterra

Corcubión

Corcubión se asienta en una pequeña península, muy cercana al cabo Finisterre, y que se caracteriza por su rocosa costa. La villa de Corcubión, típicamente marinera y declarada Conjunto Histórico Artístico, conserva su encanto medieval, en honor al cual se celebra todos los años una feria histórica medieval.

Página Web de Corcubión

Cee

Uno de los puertos balleneros de la zona, Cee vivió un gran dinamismo durante el siglo XV, aunque cuenta con vestigios de poblamiento desde tiempos prehistóricos, de los cuales son huella las mámoas conservadas en la zona. Hoy día, es una villa de servicios, fundamentalmente, pues se encuentra en el centro de la comarca.

Página Web de Cee

Carnota

Estamos ya en el extremo occidental de la provincia de A Coruña. La marinera zona de Carnota aparece dominada por las rocas de granito del Monte Pindo, la cascada del río Xallas y la larga playa, que, con sus 7 kilómetros de fina arena, es la más larga de todas las gallegas. Además de sus paisajes, posiblemente lo más conocido de Carnota sea su famoso hórreo, uno de los más grandes de Galicia y declarado Monumento Nacional.

Pagina Web de Turismo de Carnota

Más sobre Costa da Morte