Cultura romana

La cultura romana también alcanzó el territorio gallego —por supuesto—, donde llegaron a coincidir con la cultura castrexa. Los primeros contactos romanos con esta zona tienen lugar en torno al  año 137 antes de Cristo y, con el tiempo, marcarían el territorio con sus impactantes cultura e ingeniería: campamentos que serían ciudades, puentes, termas y un largo etcétera.

En los primeros momentos, la Gallaecia no fue integrada en el mundo romano, sino que se establecieron paulatinamente relaciones comerciales. Con el paso de los años dichas relaciones evolucionan y el noroeste de la Península Ibérica acaba quedando vinculado al imperio romano. Así, a partir del último tercio del siglo I d.C., comienza la romanización del territiorio: los gallaicoi (habitantes de la zona) son «convertidos» por Vespasiano en pueblo romano.

En esta romanización, los castros se van transformando, abandonando o convirtiendo en villae, la población asume nuevas tecnologías y técnicas, como la agricultura o la minería. De hecho, es muy posible que el mayor interés de los romanos en la zona recayese en la riqueza minera de la tierra.

Primeramente, la zona que hoy ocupa Galicia, formó parte de la provincia romana de Lusitania, después de la Tarraconensis y, finalmente, se consituye la llamada Gallaecia, durante el siglo III. Ésta estaba dividida en tres conventos (zonas de organización): el bracarense, el lucense y el asturicense; con las ciudades de Bracara Augusta (Braga), Lucus Augusti (Lugo) y Austirica Augusta (Astorga) como centros y que serían unidas por una red de calzadas y caminos. Sobra decir que la Gallaecia romana abarcaba un territorio bastante más amplio que la Galicia actual, pues comprendía el norte de Portugal (con el río Duero limitando al sur), Asturias, Cantabria y parte de Castilla y León.

Vías romanas en Gallaecia

Entre las ciudades romanas de Gallaecia se disponía una red de vías de comunicación, cuyos trazados y longitudes conocemos por fuentes tan antiguas como el Itinerario de Antonino, escrito en época del emperador Caracalla (197-217 d.C.).

En la red de caminos creada en la provincia de la Gallaecia durante la presencia romana destacan tres vías principales, junto a las cuales se levantan restos de ciudades, murallas, tramos de calzadas o balnearios.

Vía XVIII o Vía Nova

Unía las localidades de Bracara Augusta (Braga) y Asturica Augusta (Astorga), a lo largo de más de 300 kilómetros de recorrido. En territorio gallego, entra por la llamada Portela do Home en Lobios (Ourense) y sale por la comarca de Valdeorras. A lo largo de su recorrido se pueden observar varios miliarios (marcas de piedra que se disponían cada 1480 metros) así como restos de mansios y campamentos.

Vía XIX

Esta vía XIX tenía también como objetivo conectar las ciudades de Bracara Augusta y Asturica Augusta, aunque también pasaba por Lucus Augusta. Su trazado, de unos 500 kilómetros, es diferente a la vía XVIII. En Galicia entraba por Tui, continuaba por Pontevedra, Santiago de Compostela, Lugo y seguía hasta llegar a Astorga.

Vía XX o Vía per loca Maritima

El trazado de la Vía XX o Via per loca Maritima unía Braga y Astorga por la costa (como su nombre indica). Así, las poblaciones de la costa son los hitos de esta Vía XX: Aquis Celenis (Caldas de Reis), Ad Duos Pontes (Noia) o Brigantium (A Coruña o Betanzos), hasta llegar a Lucus Augusti.

Monumentos romanos en Galicia

Provincia de A Coruña

torre-de-hercules-acceso.JPEGTorre de Hércules

Sin duda, la Torre de Hércules es uno de los emblemas de A Coruña; de hecho forma parte del escudo de la capital gallega. Es famosa también por ser el único faro de la Antigüedad que todavía está en funcionamiento (¡después de 2000 años!) y es Patrimonio de la Humanidad desde 2009. Fue construida por los romanos durante el siglo I a.C. Sabemos el nombre del arquitecto original gracias a una inscripción: Gaio Sevio Lupo.

Para saber más sobre la Torre de Hércules, pincha aquí…

Provincia de Lugo

Murallas de Lugo

Sin duda, la impresionante muralla de la ciudad de Lugo es una de las huellas más destacadas del paso romano por territorio galaico. De hecho, es la única muralla romana del mundo que queda intacta en todo su perímetro, lo que se traduce en más de 2 kilómetros de recorrido. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.

Termas romanas de Lucus Augusti

La ciudad de Lugo está plagada de restos romanos. Entre ellos, las termas romanas, testigo de la existencia del antiguo balneario situado a orillas del río Miño, creado en torno al año 15 a. C.

Puente romano de Lugo

El pueblo romano fue y es conocido por sus obras de ingeniería. Reflejo de su habilidad técnica son los numerosos puentes que levantaron a lo largo de los trazados de sus vías. Ejemplo destacado de esta tipología es el puente romano de Lugo, también llamado «puente viejo», que salva 104 metros sobre el río Miño.

Casa de los Mosaicos

La actualmente conocida como «Casa de los Mosaicos», muestra restos de una domus de finales del siglo III o comienzos del IV, en la que destacan los impresionantes mosaicos.

Museo A Domus do Mitreo

En pleno Campus de Lugo, se encuentra este Museo que conserva restos de una domus que, durante el Bajo Imperio romano, fue parcialmente reformada para construir un edificio privado destinado a mitreo (es decir, templo).

Santa Eulalia de Bóveda

De origen tardo-romano (siglo III) es el templo de Santalla de Bóveda, situado a unos 14 kilómetros de la antigua Lucus Augusti. En un origen estaba dedicado a la diosa Cibeles; sin embargo, a lo largo de los años ha sufrido transformaciones y su culto reconvertido a Santa Eulalia.

Montefurado y Boca do Monte

En el municipio de Quiroga, existe un testigo de la actividad minera durante época romana en forma del túnel llamado Boca do Monte. Fue construido durante el siglo II para desviar el curso del río Sil y poder extraer el oro que traían sus aguas.

Provincia de Ourense

Puente Romano de Ourense

Construido sobre el río Miño, en plena ciudad de Ourense, durante el siglo I d. C., este puente formaba parte de un ramal de la Vía XVIII o Vía Nova.

As Burgas

Las aguas termales manan desde época romana en As Burgas, emblemáticas termas situadas hoy en día en pleno centro de la ciudad de Ourense). Las aguas salen del manantial a unos 70 grados centígrados.

Aquis Querquennis

Se trata de los restos de un campamento romano, que se localiza en Porto Quintela (Bande). Situado junto a la Vía XVIII, este campamento fue especialmente importante por su ubicación estratégica, para la defensa y dominio de la zona. Durante el invierno está inundado por el embalse de As Conchas.

Provincia de Pontevedra

Villa romana de Toralla, Vigo

Junto a la playa del Vao, en Coruxo (Vigo) se encuentra esta excavación arqueológica a cielo abierto, en la que se pueden visitar los restos de la villa romana de Toralla. Datada en torno a los siglos IV o V d. C, es la única villa romana de Galicia que está íntegramente excavada.

Centro Arqueológico de Salinae, Vigo

En Vigo se encuentran esta salina marina de evaporación solar, cuyo excelente estado de conservación y su musealización permiten comprender el funcionamiento de una salina y el proceso de produción de sal.

Fiestas históricas de temática romana en Galicia

Arde Lucus

Durante cuadro días del mes de junio, Lugo se  convierte de nuevo en la ciudad romana de Lucus Augusti. Los visitantes y lugareños se visten de romanos o castrexos, se recrean campamentos, el circo romano, un mercado artesanal, entre otras muchas actividades.

Festa do Esquecemento de Xinzo de Limia

Celebrada anualmente en agosto, esta fiesta quiere recordar la llegada de las tropas romanas a Galicia. Las recreaciones de la venta de esclavos, batallas entre castrexos y romanos o la tradicional cruzada del río Lethes (Limia) por parte de las legiones, destacan entre las actividades.

Vicus Spacorum (Vigo)

En el mes de septiembre, durante dos días el barrio vigués de Navia regresa a su época romana con luchas de gladiadiores, recreaciones históricas, demostraciones de oficios, mercado, puestos gastronómicos…