Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo

La Reserva de Biosfera «Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo» se sitúa en el ámbito del litoral cántabro-atlántico de Galicia y abarca un total de 116.724 hectáreas, que forman parte de 17 ayuntamientos: Abegondo, Aranga, Arteixo, Bergondo, Betanzos, Cambre, Carral, Coriós, Culleredo, Curtis, Irixoa, Miño, Oleiros, Oza-Cesuras, Paderne, Sada y Sobrado. Dentro del total de su extensión, 2.754,7 ha. están en territorio marítimo y las restantes 113.969,6 ha. en territorio terrestre.

La zona Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo (MCeTM) fue declarada Reserva de la Biosfera en mayo de 2013, por parte de la UNESCO.

Mapa de Galicia y situación de las Reservas de Biosfera (fuente: marinasbetanzos.gal)

Características del paisaje

A grandes rasgos, podemos hablar de tres grandes zonas de paisaje dentro de esta Reserva de Biosfera. En primer lugar, el litoral Cántabro-Atlántico, con sus 109 kilómetros lineales de costa, a lo largo de la cual se asientan los núcleos de población más grandes. Encontramos también valles sublitorales, por los que discurren las cuencas fluviales de los ríos Mandeo y Mero, arropadas por bosques de especies autóctonas. En tercer lugar, las sierras, en las que conviven áreas agrícolas y terrenos montañosos.

¿Qué es una Reserva de la Biosfera?

Dentro del «Programa sobre el Hombre y la Biosfera» de la Unesco, las Reservas de la Biosfera son herramientas de protección de espacios representativos de los diferentes hábitats del planeta, tanto marítimos como terrestres.

Así, entre los objetivos principales de la Reserva —además de la propia conservación— están la recuperación, la interrelación del ser humano con la naturaleza, la puesta en valor del patrimonio natural, histórico, cultural, artístico, arqueológico, etnográfico y folclórico, etc.

¿Quieres saber más sobre otras categorías y herramientas de protección de Patrimonio Natural? Pincha aquí…

¿Cómo se estructura la RB “Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo”?

Como se señalaba más arriba, aunque la conservación es un objetivo principal de una Reserva de la Biosfera, no es el único. Así, con la intención de mejorar el medioambiente, a la vez que se apoya el desarrollo social y económico de la zona, la Reserva de Biosfera MCeTM se divide en tres zonas.

Mapa Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo (Fuente: Red Española de Reservas de Biosfera)

Las llamadas Zonas Núcleo, que cumplen una función orientada completamente a la conservación. Se delimitan en torno a los lugares de la Red Natura 2000, que recoge Zonas Especiales de conservación (ZEC). Éstas son: Monumento Natural de la Costa de Dexo y Serantes, Costa da Morte (tramo de Arteixo), Betanzos-Mandeo, Encoro de Abegondo y, entre otros muchos lugares de elevado interés ambiental y ecológico, destacan el Estuario del Río Baxoi, la Sierra de la Cova da Serpe o las Brañas do Deo. En estas Zonas Núcleo tienen su refugio más de 300 especies protegidas, especialmente al abrigo de los bosques atlánticos costeros que sobreviven en la zona.

A continuación, se encuentran las Zonas Tampón, que funcionan como un anillo de protección de las primeras, amortiguando los efectos de las acciones humanas sobre las zonas núcleo.

Por último, las Zonas de Transición acogen la mayor parte de la población y actividades. Así, en estas zonas tampón, se desarrollan usos y actividades que buscan un desarrollo sostenible.

Zonas de Especial Conservación (ZEC) dentro de la Reserva de Biosfera MCeTM

ZEC Costa da Morte

En este tramo, la Costa da Morte, acoge importantes sistemas dunares y acantilados costeros, que atesoran gran diversidad de plantas adaptadas a estos frágiles ecosistemas. Destacan ciertas especies vulnerables o en peligro de extinción, como el Linaria polygala (subsp. Aguillonensis) o el Chaetopogon fasciculatus (subsp. postratus). En esta zona también se encuentran importantes poblaciones invernantes de aves: gaviotas y aves marinas y limícolas en migración.

ZEC Encoro Abegondo-Cecebre

Los bosques de ribera que crecen en estas colas de los ríos Mero y Barcés son hogar de diversas especies de árboles, como sauces y alisos, y pequeñas plantas, como el amenazado Narcissus cyclamineus, endemismo de Galicia y norte de Portugal. Asimismo, viven aquí diversas especies en peligro, como el caracol de Quimper y la saramaganta. Gran cantidad de aves invernantes como la cerceta o el águila pescadora encuentran refugio también.

ZEC Costa de Dexo

Además de Zona de Especial Conservación, la Costa de Dexo es también Monumento Natural. Se trata de una importante área de acantilados, cuevas marinas e islotes. La vegetación de matorral costero es hábitat natural de interés comunitario. Aquí crecen diversos endemismos galaicos e ibéricos noroccidentales, como la amenazada «herba de namorar» (Armeria pubigera subsp. Pubigera) y la escasa margarita grande de acantilado (Leucanthemum merinoi). Destaca también la zona por acoger un importante núcleo de cría de aves como el cuervo marino cristado y del andoriñón real y por la presencia del paíño pequeño.

(fuente: turismo.gal)

ZEC Betanzos-Mandeo

En esta ZEC destacan los bosques de ribera, de alisos y fresnos, así como las fragas de robles. Ambos dan refugio a una gran diversidad de especies, como el amenazado Narcisus cyclamineus y algunos helechos procedentes del Terciario, como el Woodwardia radicans. Además, destacan especies animales escasas como el salmón atlántico o el aguanero y una de las poblaciones ibéricas más importantes del cada vez más escaso mejillón de río.

Agricultura y ganadería: productos de la zona

El clima templado con influencia marina (con temperaturas suaves y moderadas precipitaciones) y la calidad de los suelos, convierten a este entorno en un lugar en el que se cultivan y elaboran productos de gran calidad. Se apuesta en la zona por un sistema alimentario local, por el que la producción y distribución se localizan geográficamente, poniendo en valor el territorio de una manera responsable y sostenible.

Marca «Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo»

Ante el retroceso del sector agrario y los problemas para la comercialización de los productos locales, se crea la marca «Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo» con la intención de crear un elemento diferenciador y un distintivo de calidad.

Al abrigo de esta marca se encuentran tanto diversos productos de la tierra —de huerta (donde destacan el Tomate Negro de Santiago, la Cebolla Chata de Miño o el Repollo de «Betanzos»), plantas aromáticas, etc. — como productos elaborados. Dentro de estos, la miel, los lácteos, las mermeladas, el pan —especialmente, el de Carral—, la repostería o el vino «Terra de Betanzos» y la cerveza artesana.

Turismo sostenible

La Reserva ofrece un amplio abanico de posibilidades turísticas, por ejemplo, el senderismo o el turismo ornitológico. Aquí existen buenas instalaciones para hospedarse y una gastronomía local comprometida con los productores locales. Además, existen multitud de fiestas, exaltaciones y degustaciones gastronómicas que complementan la oferta turística de la Reserva.

Senderismo: rutas por la orilla del Mandeo

Numerosas rutas se dibujan en torno al río Mandeo. Diferentes recorridos —desde rutas familiares a senderos para pasear en bicicleta, pasando por itinerarios más atrevidos— hacen posible descubrir la naturaleza de la zona.

¿Quieres conocer más sobre las diferentes rutas del Mandeo? Pincha aquí…

Patrimonio cultural

De las culturas megalíticas y castreñas son reflejo los restos más antiguos encontrados en la zona. Sería el caso de túmulos, dólmenes, petroglifos, arte rupestre y castros.

Hay que señalar también que el territorio está atravesado por el trazado de la antigua Vía Romana XX (o Per Loca Maritima), eje de comunicación entre ciudades romanas, así como por el Camino de Santiago, concretamente por rutas del Camino Inglés y del Camino del Norte.

Si hablamos de patrimonio arquitectónico, en las MCeTM se pueden visitar construcciones romanas, pazos, monasterios, castros, iglesias, castillos… En esta línea podríamos destacar: el conjunto Histórico Artístico del Casco Antigo de Betanzos, el Pazo de Mariñán, la Iglesia Románica de Santa María de Cambre o el Monasterio de Sobrado dos Monxes.

¿Quieres saber más sobre el patrimonio cultural de la zona? Pincha aquí…