Reservas de la Biosfera

¿Qué es una Reserva de la Biosfera?

Dentro del «Programa sobre el Hombre y la Biosfera» de la Unesco, las Reservas de la Biosfera son herramientas de protección de espacios representativos de los diferentes hábitats del planeta, tanto marítimos como terrestres.

Así, entre los objetivos principales de la Reserva —además de la propia conservación— están la recuperación, la interrelación del ser humano con la naturaleza, la puesta en valor del patrimonio natural, histórico, cultural, artístico, arqueológico, etnográfico y folclórico, etc.

Las Reservas son también lugares de experimentación y de estudio del desarrollo sostenible. Existen tres funciones básicas que una reserva de la biosfera debe cumplir:

  • conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas que contienen,
  • desarrollo de las poblaciones locales, y
  • una función logística de apoyo a la investigación, a la formación y a la comunicación.

Además, para cumplir sus funciones correctamente, las Reservas de la Biosfera deberán contar con tres tipos de zonas:

  • una o varias zonas núcleo, cuya principal función es la conservación;
  • una o varias zonas tampón que amortigüen los efectos de las acciones humanas sobre las zonas núcleo, y
  • una zona de transición, donde se promuevan actividades económicas sostenibles para favorecer el desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales.

El programa MaB de la Unesco

Antes mencionaba que el concepto de «Reserva de la Biosfera» surge dentro del Programa sobre el Hombre y la Biosfera, de la Unesco, también llamado programa MaB (Man and Biosphere).

Este programa se inicia a principios de los años 70 con la colaboración de diversos gobiernos y con el objetivo de establecer una base científica para mejorar la relación de las personas con su entorno, promoviendo la investigación (tanto científica como social) y la formación y educación sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

Su Secretaría Internacional está ubicada en la sede de la UNESCO en París y su órgano de gobierno es el Consejo Internacional de Coordinación (CIC). Cada país que quiera implementar el Programa MaB en su territorio está obligado a organizar una Comisión Nacional que coordine y gestione acciones para dicha implementación.

El Programa MaB se lleva al terreno práctico mediante las actuaciones en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, dentro de la cual se fomenta el intercambio de conocimientos entre las reservas integrantes.

Mapa mundial de Reservas de Biosfera. Programa MaB, UNESCO. (Fuente http://www.biospheresmart.org/#_)

El programa MaB en España

En España el Programa MaB es gestionado y coordinado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Las funciones del OAPN y del Comité Español del MaB fueron reguladas originalmente por el Real Decreto 342/2007, de 9 de marzo, y el Real Decreto 387/2013, de 31 de mayo, por el que se modifica el anterior.

El citado Comité Español del Programa MaB de la UNESCO es un órgano colegiado interministerial de naturaleza consultiva, al que se adscriben el Consejo de Gestores de Reservas de Biosfera Españolas (órgano técnico, compuesto por un representante técnico de cada Reserva de la Biosfera española) y el Consejo Científico (órgano científico, compuesto por 22 científicos de universidades o centros de investigación).

Además, el OAPN cuenta con la Secretaría del Programa MaB en España, que se encarga de la coordinación y dinamización de la Red Española de Reservas de la Biosfera y de la Secretaría del Comité Español del Programa MaB y de sus órganos asesores.

Mapa de Reservas de Biosfera en España (Fuente: Red Española de Reservas de la Biosfera)

Reservas de Biosfera en Galicia

Son 6 las Reservas de Biosfera que existen en Galicia, clasificadas de la siguiente manera:

  • Tres de ellas tienen el agua como protagonista: Terras do Miño, Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo y Río Eo-Oscos y Terras de Burón (compartida con Asturia).
  • Los Ancares Lucenses y Terras de Allariz  se engloban dentro del grupo de Montaña Cantábrica, formando un tapiz verde (junto a otras 10 RB) a lo largo de la costa norte de España.
  • Por último, Serra do Xurés-Gêres es una reserva transfronteriza cuyo territorio es compartido con Portugal.

Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo

La Reserva de Biosfera «Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo» se sitúa en el ámbito del litoral cántabro-atlántico de Galicia y abarca un total de 116.724 hectáreas, que forman parte de 17 ayuntamientos: Abegondo, Aranga, Arteixo, Bergondo, Betanzos, Cambre, Carral, Coriós, Culleredo, Curtis, Irixoa, Miño, Oleiros, Oza-Cesuras, Paderne, Sada y Sobrado. Dentro del total de su extensión, 2.754,7 ha. están en territorio marítimo y las restantes 113.969,6 ha. en territorio terrestre.

Ancares Lucenses

La Reserva de «Os Ancares Lucenses, Montes de Cervantes, Navia y Becerreá» se sitúa en las Sierras Orientales de Galicia, en la provincia de Lugo. Su escarpado relieve se caracteriza por la irregularidad, con valles encajados, cumbres en cresta, fuertes pendientes y encajonados cauces fluviales. Se trata de un terreno accidentado con elevaciones comprendidas entre 1.500 y 2.000 metros, tales como el Mustallar (1.924 m), Penalonga (1.842 m), Corno Maldito (1.847 m), etc.

Con un total de 53.664 ha, su territorio engloba 3 municipios: Cervantes, Navia de Suarna y Becerreá (de éste último sólo el 8.9% forma parte de la reserva).

El conjunto fue declarado Reserva de Biosfera el 27 de octubre de 2006.

Terras do Miño

La Reserva de «Terras do Miño» está delimitada en su mayor parte por la cuenca alta del río Miño. En este territorio se distinguen dos unidades geomorfológicas destacadas: la Meseta de Lugo y las Sierras Septentrionales.

El conjunto fue declarado Reserva de Biosfera el 8 de noviembre de 2002.

Con un total de 363.668,9 ha, su territorio engloba 26 municipios: Abadín, Alfoz, Baralla, Begonte, Castro de Rei, Castroverde, O Corgo, Cospeito, Friol, Guitiriz, Guntín, Láncara, Lugo, Meira, Mondoñedo, Muras, Ourol, Outeiro de Rei, O Páramo, A Pastoriza, Pol, Rábade, Riotorto, O Valadouro, Vilalba y Xermade.

Área de Allariz

Río Eo, Boscos y Terras de Burón

Reserva Transfronteriza de Gêres-Xurés