Rías Altas: Ferrolterra y A Coruña e As Mariñas

Rías entre Estaca de Bares y Cabo Prioriño

Siguiendo hacia el oeste, a unos 25 kilómetros de Viveiro, encontramos el punto más septentrional de la Península Ibérica: el cabo Estaca de Bares. Se identifica este punto como aquel en que se separan el mar Cantábrico y el océano Atlántico. Si algo caracteriza el paisaje de esta zona es la alternancia de cabos y entradas de mar con zonas de acantilados, todo ello salpicado de poblaciones marineras.

Mapa de las comarcas y municipios de A Coruña (Fuente: mapasmurales.es)

Comarca de Ortegal

En la comarca de Ortegal se encuentran las dos rías coruñesas que forman parte de las llamadas Rías Altas: la Ría do Barqueiro y la Ría de Ortigueira. Ambas reciben su nombre de dos poblaciones que se asientan a sus orillas. Así, la comarca de Ortegal está integrada por los municipios de Mañón, Ortigueira, Cariño y Cerdido.

O Barqueiro

Ya en la provincia de A Coruña y al pie de la sierra de A Faladoira, la población de O Barqueiro se sitúa al borde de la ría del mismo nombre, formada por la desembocadura del río Sor. Es este un pueblo mariñeiro típico de la costa gallega. Su nombre procede de la figura de un barquero que atravesaba a las personas de un lado a otro de la ría en su barca.

Página web de Turismo de O Barqueiro

Ortigueira

Entre los acantilados de cabo Ortegal y el cabo de Estaca de Bares, se abre la ría de Ortigueira, en la que desembocan los ríos Mayor, Baleo y Mera, entre otros.

La población de Ortigueira tiene gran antigüedad: ya el historiador Plinio el Viejo, del siglo I, menciona esta zona como habitada por los arriones. La villa mantuvo su actividad a lo largo de los siglos, llegando a la época de esplendor de principios del siglo XX.

En esta población se celebra desde 1978 -en el mes de julio y anualmente- el Festival Internacional do Mundo Celta, referente a nivel mundial para los amantes del folk.

Página web de Turismo de Ortigueira

Cariño

Segregado del ayuntamiento de Ortigueira en 1988, se desarrolla al pie de la Sierra da Capelada y la ría de Ortigueira riega sus tierras. Se trata de una zona con importantes testigos de poblaciones antiguas (incluso prehistóricas): dólmenes, castros y restos romanos. A partir del siglo XIX, el municipio gana un importante impulso como centro pesquero y conservero.

Página web de Turismo de Cariño

Arco Ártabro

Desde Cabo Prior hasta la península de A Coruña se extiende la zona natural conocida como Arco o Golfo Ártabro, llamado Portus Magnus Artabrorum por los geógrafos romanos. Acoge las rías de Cedeira, Ferrol, Ares, Betanzos y A Coruña (donde empieza la Costa da Morte), situadas en las comarcas de Ferrol, Eume, Betanzos y A Coruña. Si se le llama “Arco Ártabro” es por la forma de arco o anfiteatro con que esta zona se abre al mar.

Comarca de Ferrol

Con Ferrol como capital, esta comarca cuenta con un total de 11 municipios, en su mayor parte costeros. Así, Cedeira, Valdoviño, Narón, Ferrol, Neda, Fene, Mugardos y Ares son costeros. Por su parte, Moeche, San Sadurniño y As Somozas se encuentran en el interior. En esta comarca se encuentran las rías de Ferrol y de Ares.

Destacan las siguientes poblaciones:

Cedeira

La ría de Cedeira, declarada Reserva Marina de Interés Pesquero, está rodeada por grandes acantilados. De hecho, en este municipio se encuentran los acantilados más altos de la Europa continental: los de Vixía Herbeira, con 613 metros de alutra. También la zona acoge el Santuario de Santo André de Teixido, cargado de leyenda y al que es obligada la visita, al menos una vez en la vida…

La propia villa de Cedeira es una clásica villa marinera, que lleva toda su historia mirando al mar. De hecho, el propio nombre tiene relación directa con el mar, pues significa “cetárea”.

Página web de Turismo de Cedeira

Ferrol

Por su forma, la ría de Ferrol es un enclave privilegiado, protegido de los temporales. Se sabe que esta zona estuvo poblada desde tiempos normandos, pero su desarrollo viene de la mano de las Armadas de los Austrias y dinastías posteriores, que determinaron su carácter castrense: hasta bien entrado el siglo XIX, Ferrol tuvo un claro perfil militar; pero también se relaciona el trazado de sus calles con la Ilustración y el Modernismo.

Página web de Turismo de Ferrol

Mugardos

Las huellas marineras, la arquitectura indiana de los emigrantes retornados con fortuna y la relación con el mundo militar convierten a Mugardos en una villa diferente. Destaca el puerto, con sus casas típicas con vistas a la ría, donde degustar un plato de pulpo á Mugardesa.

Página web de Turismo de Mugardos

Ares

Gemela a la ría de Betanzos, la de Ares acoge poblaciones típicamente marineras como Redes, Cabanas o Ares. Ésta última, que da nombre a la ría, fue fundada por los celtas y se sabe que una colonia de judíos se asentó aquí en la Edad Media, concretamente en el barrio de O Porto, para comerciar con la sal. Las típicas casas con galerías de madera pintada de colores vivos o la arquitectura indiana son peculiaridades de esta villa marinera.

Comarca del Eume

Siguiendo nuestro recorrido por el norte de Galicia, al sur de la comarca de Ferrol se encuentra la comarca del Eume, dominada por el recorrido del río Eume y por el Parque Natural que crea a su paso (Parque Natural das Fragas do Eume). Los municipios de Cabanas y Pontedeume se abren a la ría, mientras que As Pontes de García Rodríguez, A Capela y Monfero se encuentran en el interior de la comarca.

Pontedeume

Pontedeume es una villa de claro origen y desarrollo medievales, estrechamente vinculada a la historia de la Casa de Andrade, señores de la zona, y con el río Eume, del que toma su nombre y que desemboca en esta localidad. Es famosa su fiesta medieval, que tiene lugar anualmente en el mes de julio.

Página web de Turismo de Pontedeume

Comarca de Betanzos

Al sur de la comarca del Eume y al este de la comarca de A Coruña, se extiende la comarca de Betanzos. Esta comarca está formada por 11 municipios: a orillas de la ría de Betanzos están Miño y Paderne; al interior, Vilarmaior, Irixoa, Betanzos, Coirós, Aranga, Oza dos Ríos, Cesuras, Curtis y Vilasantar.

Betanzos

Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1970, el casco antiguo de Betanzos se presenta como un agradable paseo por un enclave que conserva su esencia medieval, aunque la leyenda relaciona su fundación con Breogán, el héroe celta. Como villa medieval orgullosa de su pasado, en julio Betanzos celebra la Feira Franca Medieval, recreación histórica declarada de Interés Turístico de Galicia.

Página web de Turismo de Betanzos