Muros (A Coruña)

Situado en la llamada Ría de Muros e Noia, dentro de la provincia de A Coruña, Muros de San Pedro (su nombre completo) nace a orillas de las aguas de la ría y asciende por una ladera. Con un casco histórico declarado Conjunto Histórico Artístico en 1970, Muros tiene mucho más que ofrecer: impresionantes paisajes, preciosas playas, fantástica gastronomía, una interesante cultura mariñeira y un largo etcétera.

Su historia

Aunque no se conocen datos precisos sobre los primeros habitantes de la zona de la ría de Muros e Noia, sí podemos afirmar que las fuentes romanas citan localidades ya existentes en la zona, aunque difíciles de ubicar con precisión.

Como tal, la entonces llamada “Puebla del Muro” aparece por vez primera en un escrito en 1286, en plena Edad Media. En dicho año el rey Sancho IV le concede privilegios relacionados con la pesca y las actividades vinculadas. Estamos hablando en esta época de una población de realengo, es decir, dependiente de la corona.

Edad Media

muros-escudoEn 1298, la villa pasa a manos del Arzobispado de Santiago de Compostela, por concesión de Fernando IV. De hecho, se puede decir que Muros hace las veces de puerto de Compostela, tanto por su valor comercial y pesquero como estratégico. En el sector pesquero, será la sardina la protagonista absoluta y, gracias a la riqueza de la ría en este recurso, empiezan a surgir actividades e industrias de salazón.

Su carácter de puerto estratégico hace a la villa vulnerable también. Así, la zona es destino codiciado de piratas normandos y musulmanes, por lo que el arzobispado lo dota de una primera muralla ya a principios del siglo XIV, que será reformada y ampliada en los siglos siguientes. Además, también fortalezas y castillos se asientan en la costa –en especial en las ensenadas de la zona, como Louro- y en los montes vecinos.

Crecimiento y Edad Moderna

El cambio de época hacia la Edad Moderna ve a Muros con un puerto de gran flota, expediciones comerciales importantes y numerosos vecinos (1.000 vecinos según la documentación, lo que podría traducirse en 5.000 habitantes). Otro dato a destacar en relación a la importancia de Muros es la concesión de la dignidad de colegiata, por parte del papa Alejandro VI en el año 1500.

La importancia del puerto trae riqueza, pero con los intercambios y contactos comerciales llegan también las enfermedades, que castigaron a Muros duramente durante los siglos XVI y XVII. Mientras, la sardina sigue siendo la gran riqueza.

A partir del s. XVIII

Desde el siglo XVIII la situación comienza a cambiar. Por una parte, las epidemias provocan que se reduzca la población. Por otra, la llegada de industriales de fuera de Galicia y sus nuevos modelos de explotación, nuevas técnicas de salazón e industria conservera, hacen que el panorama económico cambie. Así, los pequeños productores locales se ven amenazados por la concentración de poder en manos de los citados empresarios. También hay que añadir que la sobreexplotación de la ría provocó la casi extinción del caladero de sardina a principios del siglo XX.

A partir de la década de 1960 la pesca se reactiva gracias a la mejoras de la pesca en alta mar. Muros sigue y seguirá ligado al mar y a la pesca, mirando siempre hacia la ría y más allá.

Muros y el Camino de Santiago

Con la consolidación del peregrinaje a Compostela para visitar la tumba del Apóstol Santiago, ya desde fechas tan tempranas como el siglo XIV, se hace habitual la llegada de peregrinos, especialmente de las islas británicas (de ahí el nombre de “Camiño Inglés”) por mar, entrando un porcentaje de ellos por la Ría de Muros e Noia. Posiblemente, en muchas ocasiones, estos peregrinos aprovecharían las rutas comerciales para llegar hasta Galicia y dada la importancia de puerto muradano…

Zonas y barrios en el casco histórico de Muros

Curro da praza

Es esta plaza la más cercana al puerto de la población. Es también el lugar donde se asienta el edificio consistorial, dominado por la torre del reloj, testimonio de las viejas fortificaciones levantadas por el gran Fonseca. Aquí está también la oficina de información turística, dentro del propio ayuntamiento.

muros-curro-praza.JPEG

Praza da Pescadería Vella

Con una original fuente protagonizada por la figura de un reptil con alas, la Praza da Pescadería Vella concentra hoy diversos locales de restauración y ocio, al abrigo de las casas de piedra y sus soportales.

muros-praza-pescaderia.JPEG

Praza do Mercado (o Praza de Galicia)

Esta hermosa plaza, antiguamente conocida como Praza Maior, está rodeada de preciosas casas de piedras (normalmente con jardines decorados con flores) y protagonizada por el edificio del mercado, del que destaca su monumental escalinata. En el interior, el visitante puede comprar productos frescos de la tierra y del mar.

muros-praza-mercado

muros-capilla-carme.JPGBarrio do Carme

Presidido por la capilla y la calle del mismo nombre, todo el barrio es testigo de la devoción marinera a su patrona, la Virgen del Carmen. La capilla data del siglo XVIII y es fruto de una fundación privada, en estilo barroco final gallego, ya en convivencia con el neoclasicismo. De esta capilla parte la imagen de la Virgen del Carmen en las festividades a ella dedicadas.

Mención aparte merece la bonita Praza do Viñal, con sus escaleras y casas de piedra, muy cercana a la propia capilla del Carmen.

Barrio de San Xosé

Alrededor de la pequeña capilla de San Xosé, presidida por una pequeña plaza y un cruceiro, las calles y sus escalinatas son muestra de la adaptación de la villa al terreno por el que asciende.

muros-san-xose

Praza de San Pedro

En la parte alta de la villa, se encuentran la primitiva parroquia de San Pedro, con el Centro de Interpretación Vila de Auga e Sal, el cementerio y un lateral del Hospital de Pobres, lugar que atendió a los más necesitados desde la Edad Media; hoy en día sigue siendo un centro social. Todos ellos se agrupan en torno a la Plaza de San Pedro.

muros-praza-san-pedro.JPEG

Paseo y soportales

En paralelo a la ría, discurre un agradable paseo de cómodo caminar y que continúa más allá de la propia villa de Muros. Desde este paseo, se pueden disfrutar fantásticas vistas de la ría y del conjunto urbano muradano. Justo en la entrada al propio casco urbano de Muros, se encuentra la figura de A Vella: obra de Ramón Conde, esta escultura muestra a una anciana cubierta con un manto, mirando siempre al horizonte; homenaje a aquellos que “tienen el mar como camposanto” y a los que esperan en tierra.

muros-vella-paseo.JPG

Típico de Muros –y de muchas villas marineras- son los soportales sobre los que se asientan las viviendas, que miran al mar. Antiguamente, en estos soportales, que estarían mucho más próximos al mar, se guardaban las herramientas y los propios botes; además de ser lugares donde se desarrollaban muchos trabajos relacionados con la pesca y sus utensilios.

Capela dos Remedios¸ Rúa de Axesta y Rúa Real

Entrando en Muros, desde Serres, nos reciben el paseo, a la izquierda, y rúa de A Xesta, a la derecha. En el principio de esta empedrada calle, se encuentra la Capela de Os Remedios. Fue esta una de las zonas de crecimiento y expansión de la villa hacia los tiempos modernos, de lo cual son testigos las construcciones de piedra.

capela Remedios

Desde la citada capilla, A Xesta discurre hasta la Praza de Galicia (donde está el Mercado). A partir de esta plaza, la calle continúa bajo muros-rua-luzel nombre de rúa Real. En el devenir de la rúa Real, nos encontramos con la Praza do Cristo, dominada por un cruceiro.

Los nombres de las calles

Si nos detenemos a mirar los nombres de las calles (o el callejero, si lo prefieres), peculiares nombres nos sorprenderán: soidade, amargura, luz, paz, paciencia, esperanza, saúde

¿Qué hacer en Muros y alrededores?

Arte y Arquitectura

Cultura prehistórica y castrexa en la zona

Petroglifos

En diversos lugares del municipio de Muros, se han encontrado petroglifos, lo que convierte a la zona en un importante destino para los amantes del arte prehistórico. La mayoría de estos ejemplos pertenecen a la Edad de Bronce. Destacan los petroglifos de Cova da Bruxa, Laxe das Rodas y Naraio. Además, existen otros ejemplos en la zona comprendida entre Muros, Louro y Serres.

Castros

Aunque falta mucho trabajo de excavación, se conoce la presencia de gran cantidad de castros en la zona. Pertenecientes a la Edad de Hierro, destacan los de Ventín (Louro), illa Santa Catalina (Tal), Miraflores (Muros) y el Río Mao (Tórea).

Arquitectura religiosa

Hoy en día, la Iglesia de San Pedro (anteriormente era conocida como Colegiata de Santa María do Campo) es el edificio religioso más importante de Muros y se encuentra en la parte alta de la población. Sin embargo, no es el único, puesto que cada barrio de la villa se encuentra sacralizado por una capilla o iglesia: San Pedro, capela do Carme, capela de San Xosé, capela dos Remedios

muros-iglesia-sta-maria.JPG

En la misma entrada a Muros por la carretera de Noia, se encuentra el santuario da Virxe do Camiño, de advocación marinera y en la que destaca la presencia de exvotos y la talla del Cristo gótico.

Cerca del núcleo urbano de Muros, en la vecina parroquia de Louro, se encuentra el Convento de San Francisco do Rial y la iglesia parroquial de Louro con su peculiar Vía Crucis.

Otros ejemplos destacados dentro de la arquitectura religiosa de la zona son la ermita de As Neves (cerca del santuario da Virxe do Camiño), la capilla de San Roque, la Capela do Espíritu Santo (de estilo románico, entre Muros y Louro, en la Punta de Campo de Cortes) o la capilla de San Marcos, del año 1480 (según una inscripción sobre la puerta) y sede de una romería que llega hasta su ubicación en el monte.

Patrimonio etnográfico

En este apartado es necesario citar los numerosos cruceiros que se pueden encontrar en la zona urbana de Muros y las parroquias vecinas: del cementerio, de Santa Rosa, da Virxe do Camiño, da Praza do Cristo…

Además, dentro del patrimonio etnográfico, destaca el peculiar Molino de Mareas del Pozo de Cachón, en la vecina parroquia de Serres. Fue construido durante las primeras décadas del siglo XIX  y es uno de los molinos más grandes entre este tipo de edificios, que aprovechaban las subidas de la marea para moler grano, pues no sólo del mar viven los muradanos.

muros-serres-pozo-cachon.JPG

A medio camino entre patrimonio etnográfico y museo, se encuentra el Centro de Interpretación do Patrimonio Marítimo de Sel, situado a la entrada de Muros. Se trata de una edificación que tuvo su origen como fábrica de salazón y, después, de conservas, a finales del siglo XIX. Actualmente, ofrece al visitante información sobre la relación de Muros con el mar: pesca, marisqueo, carpintería, embarcaciones, leyendas, etc.

Museos: culturales, científicos, de arte sacro y otros

Sito en lo que fueron la sacristía y capilla mayor de la antigua iglesia de San Pedro de Muros, se encuentra el Centro de Interpretación Vila de Auga e Sal, donde el visitante puede informarse de la evolución económica de la villa mediante paneles y la proyección de un vídeo.

Además, dentro de la iglesia de Santa María do Campo de Muros se puede disfrutar también de la visita a varias salas que hacen las veces de museo de arte sacro, acogiendo numerosas piezas relacionadas con la liturgia.

Patrimonio industrial: Fábricas de Salazón y Conserveras

Las ruinas de diversas fábricas de salazón y conservas atestiguan la industrialización de la ría de Muros e Noia. Además de la citada Fábrica Sel, que acoge el Centro de Interpretación de Patrimonio Marítimo, también se pueden apreciar en la zona de Serres los restos de Os Tres Picos –parte de la antigua fábrica Romaní– y, en el camino hacia Carnota, las ruinas de la fábrica de Joaquín Vieta.

Espacios Naturales

Playas

En el propio entorno urbano de Muros, encontramos la playa de O Castelo. Se trata de una pequeña playa resguardada y de fina arena, de unos 200 metros de longitud.

Dirección Noia

En la parroquia de Serres, inmediata al casco urbano de Muros, encontramos a pie de la carretera las playas de A Virxe, A Rocha y Salto. Si continuamos avanzando, ya en Abelleira, nos esperan las playas de Area Triga, Ventín o Liñares. Un poco más allá, en la zona de Tal, Area do Medio, Area Longa, Cabanas o Raimundo. Llegando a Esteiro, las ensenadas de Somorto o Parameán ofrecen un buen espacio para disfrutar del sol y las aguas de la ría.

Dirección Louro

Si, por el contrairo, emprendemos camino hacia Carnota, en la zona de Louro encontramos una gran cantidad de arenales: A Vouga, San Francisco, O Espadanal, Fogareiro, Ancoradoiro o Area Maior (donde también se puede disfrutar de la Lagoa das Xarfas).

louro-playa-a-vouga.JPG
A Vouga
Miradores

Las cimas de los montes que rodean esta zona de la Ría de Muros e Noia ofrecen impresionantes vistas del entorno. Se trata de lugares como As Paxareiras, Cruz de Pelos o Costa Grande.

alto-paxareiras.JPEG
Alto das Paxareiras

Para los deportistas

Senderismo

Las caminatas por los diversos montes que se alzan en torno a este sector de la Ría de Muros e Noia son una muy buena opción para los amantes del senderismo. Para más información, aconsejo consultar la página web Wikiloc, donde se presentan en detalle variadas rutas

Actividades acuáticas

Las tranquilas aguas de la ría son especialmente favorables para la práctica del kayak, remo o windsurf.

Turismo náutico

Muros cuenta con un importante puerto deportivo, con 210 amarres fijos y 85 amarres transeúntes. El máximo de eslora recomendada es de 20 metros, mientras que la anchura de la bocana es de 70 y el calado, de 3 metros.

muros-puerto.jpg

Folclore

Fiestas en Muros

Sin duda, hay que destacar las festividades de O Carme, la patrona y protectora de las gentes del mar. El 8 de julio, la imagen de la Virgen es llevada en procesión. El día 16, propio día de la patrona, se celebra misa solemne. La tarde de este día la imagen es llevada al puerto y embarcada: tiene lugar entonces la procesión marítima en la que la Virgen es seguida por numerosas embarcaciones. Se trata de una imagen que se repite en muchas poblaciones costeras pero, no por ello, deja de ser impresionante. Durante el resto del día, la fiesta continúa en un tono más lúdico hasta acabar con fuegos artificiales a media noche.

Pero no sólo se celebra la festividad del Carmen, sino también las de San Pedro. Así, del 28 al 30 de junio, las calles se llenan de actividades, música y procesiones.

 “Muros Mira ao Mar” da nombre a una fiesta popular en que las gentes se visten como antaño, las calles se llenan de puestos ambulantes y de decoración inspirada por la cultura marinera. Además, diversas actividades, talleres, exposiciones, charlas y música amenizan a grandes y pequeños. Se celebra a principios de julio.

No se puede olvidar el festival de música Castelo Rock, que reúne cada año diversas bandas de este estilo musical.

Vida mariñeira

Como ya se ha señalado, Muros es una villa volcada al mar, la pesca y el marisqueo. El visitante interesado puede disfrutar de esta cultura, no sólo a través de su gastronomía, sino que también es posible ser testigo –e incluso participar- en las actividades de marisqueo o de la interesante subasta de pescados y mariscos en la lonxa del puerto.

Más información – Cofradía de Pescadores

Traje de muradana

La de Muros es una de las pocas comarcas que conserva cada una de las piezas de su traje tradicional. Se trata de un traje elegante y sencillo, en el que predomina el color negro.

Para más información, pincha aquí

Cómo llegar

Enlace a Google Maps

En coche

La propia villa de Muros está atravesada por la carretera AC-550, que discurre paralela a su paseo y a la ría. Para llegar a ella, hay diversas opciones, dependiendo del punto de origen.

En autobús y/o tren

La empresa Monbús llega hasta Muros desde A Coruña, Santiago y Fisterra. Para más información sobre horarios, consultar aquí (web de Monbús).

Otra opción es llegar hasta Santiago de Compostela en tren y, desde allí, tomar un autobús hasta Muros. Para más información sobre trenes a Santiago de Compostela, consultar aquí (web de Renfe).

Excursiones y lugares cercanos de interés (en un radio de 50 kilómetros)

Carnota (15 kilómetros)

Todavía perteneciente a la comarca de Muros, de Carnota son conocidos sobre todo su amplísima playa y su impresionante hórreo, uno de los mayores de Galicia, con sus 34 metros de largo.

Ézaro y Fervenza de Ézaro (25 kilómetros)

El río Xallas desemboca en el mar en una cascada que salva 40 metros de altura en su último tramo, tras descender atravesando el monte Pindo. A los pies de este monte, es también interesante la visita al mariñeiro pueblo de O Pindo.

Corcubión (37 kilómetros)

El Municipio de Corcubión es uno de los más pequeños de Galicia, con una extensión de 7.6 km² y una población de unos 2000 habitantes. Está constituido por dos parroquias, San Marcos de Corcubión (zona urbana) y San Pedro de Redonda (zona rural).

Fisterra (más o menos 50 kilómetros)

El Fin del Mundo de los romanos y posiblemente uno de los mejores lugares para disfrutar de una espectacular puesta de sol, cargada de magia. La tradición dice que los peregrinos que van a Compostela han de acabar su periplo en este extremo del mundo.

Noia (30 kilómetros)

La señorial Noia, sus calles de piedra, sus pazos urbanos, su alameda, su enclave junto a la ría…son algunos de los muchos atractivos para visitar esta villa de origen medieval.

Porto do Son y Portosín (35-40 kilómetros)

A lo largo de la costa de Porto do Son se abren excelentes playas. Además, de su gastronomía protagonizada por excelentes productos de mar, destaca entre los grandes atractivos de la zona en el terreno cultural, el importante Castro de Baroña. Las villas de O Son y Portosín son los principales núcleos urbanos de este Municipio.

A poco más de una hora en coche, se encuentra Santiago de Compostela.

 

Deja un comentario