Arquitectura religiosa

Si hay un elemento que caracteriza la Edad Media es el crecimiento de la Iglesia católica y la importancia de la religión en la modificación de la vida en múltiples aspectos. Para llegar a la mayor cantidad de fieles posible, el catolicismo estableció una red de iglesias y monasterios que llevase la palabra hasta el rincón más apartado.

El estilo estrella de la arquitectura religiosa es en Galicia el Románico: muy numerosas son las iglesias y capillas que conservan algún resto románico, aunque la mayoría cuenten con cambios o añadidos posteriores.

Fundamental será también la presencia de monasterios, parte fundamental del patrimonio arquitectónico. Casi siempre, levantados en medio de increíbles paisajes, los monasterios gallegos garantizan una visita espectacular.

Iglesias / capillas

Más allá de ciertas capitales o núcleos un poco más grandes, la población en Galicia tiene una cierta tendencia a dispersarse en forma de pequeñas poblaciones, posiblemente por su geografía montañosa. También es muy posible que cada una de estas pequeñas poblaciones exista desde muchos siglos atrás y, seguramente, que cada una cuente con una pequeña -o no tan pequeña- joya arquitectónica.

Arquitectura románica

Todos relacionamos la Edad Media europea con el crecimiento de la Iglesia Católica, ¿verdad? Está claro también que la expansión de la Iglesia (con mayúsculas, es decir, la organización) va de la mano de la construcción de todas las iglesias (con minúsculas, es decir, el edificio) y monasterios posibles, con intención de difundir la palabra de la Biblia.

El Románico busca construir templos que perduren y de la mayor grandeza posible. Partiendo de los gruesos muros de piedra románicos, se estudian, perfeccionan y resuelven problemas arquitectónicos diversos en busca de una mayor altura y más luz, camino del arte Gótico y sus luminosas iglesias.

Para unas nociones más sobre arquitectura románica, pincha aquí…

Iglesia de Santiago (A Coruña)

Después de la Torre de Hércules, es el monumento más antiguo de A Coruña. Construida durante la segunda mitad del siglo XII y ubicada en la Ciudad Vieja de la ciudad, fue declarada Monumento Histórico-Artístico el 18 de agosto de 1972.

Iglesia de Santa María del Campo (A Coruña)

El nombre de Santa María do Campo (del campo) deriva del hecho de que, en origen, se ubicaba fuera del recinto primitivo de la ciudad. Hoy por hoy, se encuentra en plena Cidade Vella de A Coruña.

¿Quieres saber más sobre qué hacer y qué ver en A Coruña? Pincha aquí…

Gótico mariñeiro

muros-iglesia-sta-maria.JPGIglesia de Santa María do Campo (Muros, A Coruña)

Anteriormente era conocida como Colegiata de Santa María do Campo, nombre que deriva de su situación original extramuros. Hoy en día, todo el mundo la conoce como iglesia parroquial de San Pedro de Muros. Es el edificio religioso más importante de la villa muradana y se encuentra en la parte alta de la población.

¿Quieres saber más sobre qué hacer y qué ver en Muros? Pincha aquí…

Santuario da Virxe do Camiño (Muros, A Coruña)

muros-virxe-do-camiño-exterior-conjuntoEn una población volcada al mar, como es el  caso de Muros, no podía faltar un templo como este: símbolo de la religiosidad marinera. A Virxe do Camiño da nombre al barrio y a ella se encomiendan –o agradecen regresar a salvo- mareantes, navegantes y pescadores.

Monasterios

Desde los primeros tiempos de la cristianización durante la Edad Media, era habitual la creación de eremitorios y pequeños monasterios familiares. Más adelante, el monacato se fue definiendo en forma de órdenes: benedictinos, cistercienes, cluniacienses, etc. cada una con su forma de entender la vida monacal. De todo ello, hubo representación en Galicia y existen huellas impresionantes en forma de monasterios situados en fascinantes localizaciones.